UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS-PUEBLA
PROPUESTA DE TESIS
TITULO:
Uso de Agentes Móviles en Bibliotecas Digitales.
NIVEL DE ESTUDIOS:
Maestría en Sistemas Computacionales.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
Claudia Verónica Pérez Lezama ID: 098437
NOMBRE DEL ASESOR:
Dr. J. Alfredo Sánchez H.
INTRODUCCION Y DEFINICION DEL PROBLEMA:
Dado el crecimiento del Internet y el aumento de información
electrónica disponible para los usuarios; el desarrollo de bibliotecas
digitales que proporcionen un servicio rápido, seguro y confiable
a generado un nuevo campo de investigación en la ciencia computacional.
Esta área se ha visto grandemente beneficiada con el uso de agentes
que son entidades que consisten de procedimientos y estados [White 1996].
En particular el uso de agentes móviles -programas autónomos
que pueden moverse a través de una red heterogénea de computadoras
bajo su propio control, migrando de computadora a computadora [Kotz 1994]
permitirán que algunas de las tareas que se realizan entre nodos clientes
y nodos servidores de una biblioteca digital se optimizen, mientras que otras
se automatizen, logrando con esto una comunicación más rápida
y segura entre los usuarios y la biblioteca.
Se va a incorporar el concepto de agentes móviles a la arquitectura
de una biblioteca digital florística distribuída.
OBJETIVOS GENERALES:
-
Estudiar el paradigma de agentes móviles y su aplicación en
bibliotecas digitales.
-
Proponer una caracterización de agentes móviles.
-
Definir tareas que puedan ser ejecutadas por agentes móviles en el
marco de bibliotecas digitales florísticas.
-
Desarrollar agentes móviles que permitan optimizar y/o mejorar el
funcionamiento de bibliotecas digitales.
OBJETIVOS PARTICULARES:
-
Analizar el diseño e implementación de sistemas de agentes
móviles ya existentes.
-
Introducir el concepto de agentes móviles a la arquitectura de una
biblioteca digital florística distribuida.
-
Definir las tareas específicas que realizarán los agentes
móviles tanto en los nodos cliente como en los nodos servidores que
componen una biblioteca digital.
-
Establecer un coordinador de agentes que controle y coordine a los agentes.
-
Plantear los problemas de comunicación y seguridad involucrados al
implementar código que migra entre máquinas y de que manera
pueden atenuarse o eliminarse dichos problemas.
ALCANCES Y LIMITACIONES:
-
El trabajo se va a desarrollar en el marco de bibliotecas digitales
florísticas, lo que permitirá tener una aplicación real
y funcional del paradigma de agentes móviles.
-
Con la introducción de agentes móviles en la arquitectura de
bibliotecas digitales, se espera agilizar tanto el acceso como la
recuperación de información.
-
Se pretente implementar agentes móviles que puedan migrar sin ningún
problema entre máquinas de diferente arquitectura, eliminando con
esto la limitante de tener que trabajar sobre una misma plataforma.
-
Se tiene una limitante, debido a que se van a utilizar herramientas de dominio
público, esto implica una falta de soporte tanto técnico como
documental.
-
Otra limitante se debe a que la teoría de agentes es un área
de investigación muy reciente, esto provoca que no que cuente con
suficiente documentación sobre el tema.
HARDWARE Y SOFTWARE A UTILIZAR:
Entre el hardware que se va a utilizar se encuentran Estaciones de Trabajo,
Computadoras McIntosh, cámaras de video.
En cuanto a software se van a analizar varios sistemas de agente entre los
que podemos mencionar Agent TCL, ARA, Java Aglets, Odyssey, TACOMA. Además
se requiere un browser que soporte JDK 1.1.
BIBLIOGRAFIA COMENTADA:
-
Atkins D., Birmingham W., Durfee E., Glover E., Mullen T., Rundensteiner
E., Soloway E., Vidal J., Wallace R. y Wellman M. 1994. Toward Inquiry-Based
Education Through Interacting Software Agents, Computer, p. 38-49. (también
disponible en http://www.si.umich.edu/UMDL). Este artículo muestra
la utilización entre agentes de software en la biblioteca digital
de la Universidad de Michigan.
-
Chess D., Harrison C. y Kershenbaum A. 1995. Mobile Agents: Are They a Good
Idea?. IBM Research Report, T.J. Watson Research Center, Yorktown Heights,
N.Y. (también disponible en
http://www.research.ibm.com/massdist/mobag.ps). En este artículo se
presentan las ventajas y desventajas de usar agentes móviles en la
ejecución de transacciones y recuperación de información
en redes.
-
Farmer W., Guttman J. y Swarup V. 1995. Security for Mobile Agents: Issues
and Requirements, MITRE-Sponsored Research Program. The MITRE Corporation,
202 Burlington Road, Bedford, MA 01730-1420. (farmer@mitre.org). En este
artículo se plantean los requerimientos de seguridad para sistemas
de agentes móviles.
-
Franklin S. y Graesser A. 1996. Is it an Agent, or just a Program?: A Taxonomy
for Autonomous Agents, Third International Workshop on Agent Theories,
Architectures, and Languages, Springer-Verlag. En este artículo se
propone una definición formal de un agente autónomo para distinguir
lo que es un agente de software de cualquier otro programa. También
presenta una taxonomía de agentes y discute sobre sistemas subagentes
y multiagentes.
-
Ghezzi C. y Vigna G. 1994. Mobile Code Paradigms and Technologies: A Case
Study, Dip Elettronica e Informazione, Politecnico di Milano.
(ghezzi@elet.polimi.it). En este artículo se presenta el paradigma
de agentes móviles contra en paradigma cliente-servidor. Los autores
desarrollaron varias versiones de una aplicación usando ambos paradigmas
y diferentes tecnologías para mostrar el rol que esos conceptos juegan
y cuales son sus relaciones.
-
Gilbert D. y Janca P. 1995. IBM Intelligent Agents, IBM Corporation, Research
Triangle Park, NC USA. (también disponible
http://www.raleigh.ibm.com/iag.iaghome.html). Los autores de este artículo
describen aplicaciones prácticas de la tecnología de agentes
inteligentes para resolver problemas actuales como son: manejo de mensajes
electrónicos, aprendizaje de preferencias para compras electrónica,
sobrecarga en exploradores web, y otros.
-
Graham P. 1995. Requirements for the Digital Research Library, Technical
and Networked Information Services. p. 331-339. (también disponible
en http://aultnis.rutgers.edu/texts/DRC.html). En este artículo se
plantean dos aspectos muy importantes que acompañan a la
construcción de una biblioteca digital: el establecimiento de un
repositorio electrónico de material escolar y la implementación
de herramientas para usarlo.
-
Gray R. 1995. Agent Tcl: A transportable agent system. (también disponible
en http://www.cs.darmouth.edu/~rgray/transportable.html). En este artículo
se describe la arquitectura de un Agente Tcl y su implementación actual
y se presentan cuatro aplicaciones de manejo de información para las
cuales el Agente Tcl a probado ser de mucha utilidad.
-
Gray R. 1996. Agent Tcl: A flexible and secure mobile-agent system, Proceedings
of Fourth Annual Usenix Tcl/Tk Wokshop, p. 9-23. (también disponible
en http://www.cs.dartmouth.edu/~agent/papers/tcl96.ps.Z). En este artículo
se describe la arquitectura de una Agente Tcl y su implementación
actual.
-
Johansen D., Renesse R. y Schneider F. 1994. Operating System Support for
Mobile Agents, 5th IEEE Workshop on Hot Topics in Operating Systems. Los
autores de este artículo plantean la necesidad de enfocar la
investigación de agentes a los sistemas operativos soportados para
agentes y como los agentes pueden ser usados para resolver problemas
tradicionalmente direccionados por sistemas operativos.
-
Knabe F. 1995. Performance-Oriented Implementation Strategies for a Mobile
Agent Language, P. Universidad Católica de Chile, Casilla 306, Santiago
22, Chile. (knabe@acm.org). En este artículo se presenta el desarrollo
e implementación de Extended Facile, un lenguaje de agentes móviles.
-
Knabe F. 1995. An Overview of Mobile Agent Programming, , P. Universidad
Católica de Chile, Casilla 306, Santiago 22, Chile.(knabe@ing.puc.cl).
El autor de este artículo considera el uso de agentes móviles
y como un lenguaje funcional distribuido puede ser extendido para soportar
agentes. Además de revisar varios lenguajes de agentes, presenta
observaciones del trabajo futuro en esta área de investigación.
-
Lingnau A. y Drobnik O. 1995. An infrastructure for mobile agents: Requirements
and Architecture, Fachbereich Informatik (Telematik), Johann Wolfgang
Goethe-Universitat Frankfurt am Main, Germany. En este artículo
se presenta una infraestructura para soportar agentes móviles la cual
esta basada en una red de "servidores de agentes". La implementación
está basada en HTTP.
-
Lingnau A., Drobnik O. y Domel P 1995. An HTTP-based Infrastructure for Mobile
Agents. Fachbereich Informatik (Telematik), Johann Wolfgang Goethe-Universitat
Frankfurt am Main, Germany. (también disponible en
http//www.tm.informatik.unifrankfurt.de/Mitarbeiter/doemel.html). Los autores
de este artículo presentan una infraestructura para agentes móviles
basado en Hypertext Transfer Protocol (HTTP) en cual proporciona movilidad
al agente a través de redes heterogéneas y buena comunicación
entre agentes. Según los autores, su infraestructura soporta la
implementación e interoperación de agentes escritos en varios
lenguajes y toma ventaja de la investigación actual que existe sobre
HTTP y WWW.
-
Larson R. 1992. Search Capabilities for Users of Digital Libraries: Tools
and Paradigms, Journal of the American Society for Information Science, Vol
43, num. 1, p. 34-41. En este artículo se presentan algunas
consideraciones de búsqueda, necesarias en bibliotecas digitales.
Plantea la cuestión de como los usuarios pueden ser capaces de mejorar
el acceso a los contenidos de bibliotecas digitales y de como las fuentes
de información en una biblioteca digital pueden o deben ser identificadas,
organizadas y recuperadas para ofrecer un mejor soporte a los usuarios que
necesiten accesar dicha biblioteca.
-
Nwana H. 1996. Software Agents: An Overview. Cambridge University Press.
Knowledge Engineering Review, Vol. 11, No 3, pp. 205-244. En este artículo
se presenta una topología de agentes de software. Se intenta hacer
explícito mucho de los que es usualmente implícito en la literatura
de agentes. También presenta aspectos generales de los agentes de
software.
-
Sánchez J. 1996. Agents Services, Disertación, Computer Science
Dept., Texas A&M Univ. (también disponible en
http://csdl.tamu.edu/~joseash/diss.html). Esta disertación presenta
una taxonomía de agentes. Además presenta AGS, una arquitectura
abierta que proporciona servicios de agente para participantes de bibliotecas
digitales.
-
Sánchez J. y Leggett J. 1997. Agents services for users of digital
libraries. Journal of Network and Computer Applications, v. 20, num. 1, p
45-58. Este artículos describe una arquitectura para bibliotecas digitales
llamada AGS que introduce la noción de servicios de agente. Se presenta
una implementación prototipo de una arquitectura de servicios de agente
que demuestra los conceptos introducidos por AGS. Se discute también
las aplicaciones de AGS y el potencial de las interfaces de usuario basados
en agentes como una alternativa de interacción con bibliotecas digitales.
-
Sánchez J. 1997. A Taxonomy of Agents. Technical Report ICT-97-1.
Interactive and Cooperative Technologies Lab, Universidad de las Américas-
Puebla, Departament of Computer Systems Engineering. En este artículo
se propone una taxonomía de agentes que proporciona un alto nivel
de concepción de agencia y sus interrelaciones.
-
Schnase J., Leggett J., Stevens W. y Wolf C. 1996. The PALMS Physical Artifact
Loan Management System. En este artículo se plantea el desarrollo
del estado del arte de un sistema de biblioteca computarizado para el
Jardín Botánico de Missouri. Se explica además la manera
en la que los catálogos de biblioteca serán integrados a las
bases de datos científicas de Jardines.
-
Schnase J., Kama D., Tomlinson K., Sánchez J., Cunnius E. y Morin
N. 1997. The Flora of North America digital library: a case study in biodiversity
database publishing. Journal of Network and Computar Applications, Vol 21,
num. 20. En este artículo se presenta un análisis del
trabajo desarrollado en el Centro para informática botánica
del Jardín Botánico de Missouri para crear el primer proyecto
de investigación electrónica florística.
-
Stone S., Zyda M., Brutzman D. y Falby J. 1995. Mobile Agents and Smart Networks
for Distributed Simulations, Computer Science Departament, Naval Postgraduate
School. (stonesw@cs.nps.navy.mil). Los autores de este artículo presentan
"redes inteligentes" que pueden ser usadas para crear una nueva área
de interés. Esta técnica permite que una entidas obtenga toda
la información que requiere para representar su vista del mundo simulado
mientras elimina información innecesaria.
-
White J. 1996. Mobile Agents White Paper. In Software Agents, J. Bradshaw,
Ed. AAAI Press/The MIT Press, Menlo Park, Calif. Este artículo presenta
el sistema de agentes móviles de General Magic (Telescript).
-
Arms W. 1995. Key Concepts in the Architecture of the Digital Library, D-Lib
Magazine. (warms@cnri.reston.va.us). El autor de este artículo presenta
conceptos generales que emergen de la construcción de una biblioteca
digital. Estos conceptos son aspectos claves en la transición de una
verdadera biblioteca digital desde los servicios de red con que contamos
actualmente.
-
Arms W., Blanchi C. y Overly E. 1997. An Architecture for Information in
Digital Libraries, D-Lib Magazine. (warms@cnri.reston.va.us). Este es un
reporte que describe como unas pocas técnicas de construcción
de bloques son usadas para organizar el material bibliográfico en
colecciones, y como estos métodos se ajustan en un marco general de
computo distribuido.
BIBLIOGRAFIA POR REVISAR:
-
Cardelli L. 1995. Mobile Computation, Computing Systems, Vol. 8, num 1, p.
27-35. MIT Press.
-
Carzaniga A., Picco G. y Vigna G. 1995. Designing Distributed Applications
with Mobile Code Paradigms, Politecnico di Milano. (carzaniga@elet.polimi.it)
-
Chang D. y Lange D. 1996. Mobile Agents: A New Paradigm for Distributed Object
Computing on the WWW, OOPSLA'96 Workshop. (dtchang@vnet.ibm.com)
-
Cugola G., Ghezzi C., Picco G. y Vigna G. 1995. Analyzing Mobile Code Languages,
Dip. Electtronica e Informazione, Politecnico di Milano. (cugola@elet.polimi.it)
-
Cugola G., Ghezzi C., Picco G. y Vigna G. 1995.A Characterization of Mobility
and State Distribution in Mobile Code Languages, Dip. Elettronica e Informazione,
Politecnico di Milano. (cugola@elet.polimi.it)
-
Eichmann D. 1996. Ethical Web Agents, Research Institute for Computing and
Information Science. (eichmann@rbse.jsc.nasa.gov)
-
Forge B. Persistent Java and Mobile Web Agents. (también disponible
en http://www.oasis.leo.org/java/classes/network/00-index.html)
-
Gilbert D., Aparicio M., Atkinson B., Brady S., Ciccarino J., Grosof B.,
O'Connor P. , Osisek D., Pritko S., Spagna R. y Wilson L. 1995. The Role
of Intelligent Agents in the Information Infrastructure, IBM Corporation,
Research Triangle Park .
-
Gray R. , Kotz D., Nog S., Rus D. y Cybenko G. 1996. Mobile agents for mobile
computing, Technical Report PCS-TR96-285. (también disponible en
ftp://ftp.cs.dartmouth.edu/TR/TR96-285.ps.Z)
-
Hylton J, Manheimer K., Warsaw B., Masse R. y Rossum G. 1996. Knowbot
programming: System support for mobile agents, In Proceedings of the 5th
International Workshop on Object Orientation in Operating Systems, p. 8-13.
-
Halls D., Bates J. y Bacon J. 1995. Flexible Distributed Programming using
Mobile Code, University of Cambridge Computer Laboratory.
(David.Halls@cl.cam.ac.uk)
-
Hohl F., Baumman J. y Straber M. 1996. Beyond Java: Merging Corba-based Mobile
Agents and WWW, Joint W3C/OMG Workshop on Distributed Objects and Mobile
Code, June 24-25, Boston, Massachusetts.
-
Joseph A., Lespinasse A., Tauber J., Gifford D. y Kaashoek M. 1995. Rover:
A toolkit for Mobile Information Access, Proceedings of the Fifteenth Symposium
on Operating Systems Principles. (adj.aldel@lcs.mit.edu)
-
Jurowiec P. y Radev S. 1995. Intelligent Agents' Search In Wide Area Networks,
Institute of Computer Science, Bialystok University of Technology.
(radev@ii.pb.bialystock.pl)
-
Kihanya D. 1995. Intelligent Agents: A Technology and Business Application
Analysis, Telecommunications and Distributed Processing.
-
Kotay K. y Kotz D. 1994. Transportable Agents, Department of Computer Science,
Dartmouth College. (kotay@cs.darmouth.edu)
-
Kotz D. 1996 . Transportable agents support worldwide applications, Seventh
ACM SIGOPS European Workshop, p. 41-48.
-
Lange D. y Chang D. 1996. IBM Aglets Workbench. Programming Mobile Agents
in Java. (también disponible en http://www.ibm.co.jp/trl/aglets)
-
Lange D. 1997. Java Aglet Application Programming Interface (J-AAPI) White
Paper - Draft 2, IBM Tokyo Research Laboratory. (también disponible
en http://www.trl.ibm.co.jp/aglets)
-
Lange D. y Oshima M. 1997. Programming Mobile Agents in Java - With the Java
Aglet API. (también disponible en http://www.trl.ibm.co.jp/aglets)
-
Lingnau A. y Drobnik O. 1994. Making Mobile Agents Communicate: A Flexible
Approach, Johann Wolfgang Goethe-Universitat Frankfurt, Germany.
(lingnau@tm.informatik.uni-frankfurt.de)
-
Nog S., Chawla S. y Kotz D. 1996. An RPC Mechanism for Transportable Agents,
Dartmouth Technical Report PCS-TR96-280. (saurab@cs.dartmouth.edu)
-
Peine H. y Stolpmann T. 1997. The Architecture of the Ara Platform for Mobile
Agents, First International Worshop on Mobile Agents MA'97, Lecture Notes
in Computer Science No. 1219, Springer Verlag, ISBN.
-
Petrie C. 1996. Agent-Based Engineering, the Web, and Intelligence, IEEE
Expert Intelligent Agents. (petrie@cdr.stanford.edu)
-
Rus D., Gray R. y Kotz D. 1997. Transportable Information Agents, International
Conference on Autonomous Agents. (también disponible en
ftp://ftp.cs.dartmouth.edu/pub/kotz/papers/rus:autonomous2.ps.Z)
-
Salampasis M., Tait J. y Hardy C. 1995. An Agent-Based Hypermedia Model for
Digital Libraries. Submitted to Advanced Digital Libraries 96'. (también
disponible en http://osiris.sund.ac.uk/~cs0msa/digital.htm)
-
Straber M. 1996 . Mole- A Java Based Mobile Agent System, Institute for Parallel
and Distributed Computer Systems. (Strasser@informatik.uni-stuttgart.de)
-
Venners B. 1997. Solve real problems with aglets, a type of mobile agent.
(también disponible en
http://www.javaworld.com/javaworld/jw-05-1997/jw-05-hood.html)
-
Wetherall D. 1995. Safety Mechanisms for Mobile Code, Telemedia Nertworks
and Systems Group, Laboratory for Computer Science, Massachusetts Intitute
of Technology. (djw@lcs.mit.edu)
CALENDARIO DE ACTIVIDADES:
Mes
|
Actividad
|
Agosto
|
Entregar propuesta de tesis.
Revisión Bibliográfica.
|
Septiembre
|
Revisar los sistemas de agente existentes, Agent TCL, ARA, Java Aglets, Odyssey,
TACOMA.
Establecer componentes principales del sistema.
|
Octubre
|
Definir tareas específicas de los agentes de nodos cliente y nodos
servidores.
Definir tareas específicas del coordinador de agentes.
Presentación oral de la propuesta de tesis.Desarrollo.
|
Noviembre
|
Entregar reporte de avance.
Desarrollo.
|
Diciembre
|
Entregar reporte final incluyendo modificaciones de la propuesta.
Desarrollo.
|